El ayuno es una de las prácticas de alimentación más antiguas de la historia. Consiste en la no ingesta de alimentos durante horas y/o días, y ha cobrado bastante importancia en el último tiempo debido a corrientes ideológicas que lo promueven e incluso otras que lo rechazan duramente.

El ayuno, y también el «ayuno intermitente», cuenta con varios mitos que se han viralizado por internet y que, muchas veces, no informan debidamente sus reales características.

En esta nota te contamos 7 de los principales mitos sobre el ayuno. Antes de realizar cualquier tipo de ayuno o práctica alimenticia debes consultar con tu médico o nutricionista.

1. El ayuno es una dieta

El ayuno NO es una dieta. Es un proceso alimenticio que genera una serie de mecanismos en nuestro cuerpo al cual generalmente no estamos acostumbradas debido a que siempre estamos realizando algún tipo de ingesta durante el día. 

El ayuno no se recomienda como dieta y, de hecho, no es recomendable si tu objetivo es perder peso de forma rápida.

2. Si ayuno no puedo hacer ejercicio

Esto dependerá según tu tiempo de ayuno y el tipo de ejercicio que realices. Según profesionales de la nutrición, entrenar en ayunas (con glucógeno bajo) favorece a tu cuerpo mucho más que si entrenás ya habiendo hecho una ingesta al día.

3. Me dará dolor de cabeza y ansiedad

Sí, es un tanto probable que te suceda esto las primeras veces de ayuno. Sin embargo, esto es debido a un cambio de hábito y no necesariamente a factores nutricionales. Si en tu vida cotidiana estás acostumbrada a 4 o 5 comidas al día (o más), tu mentalidad de rutina intentará volver hacia ese modelo. Está en tu convicción e iniciativa romper con estas barreras y lograr un ayuno normal, sin dolores de cabeza ni irritación por no comer.

4. Ayunar es difícil

Al igual que con el punto anterior, todo se basa sobre convicción e iniciativa. El ayuno no necesariamente tiene que estar asociado a largos períodos de no ingesta de alimentos. Existe el tipo de ayuno «intermitente» que consiste justamente en ayunar en períodos cortos (como por ejemplo 12 hs) para comenzar a preparar el cuerpo para un ayuno de 24 o 48 hs.

5. No comer un buen desayuno, engorda.

Generalmente se asocia el no comer un desayuno con la generación de ansiedad, apetito excesivo y, por lo tanto, aumento de peso. Sin embargo, esto es una variable individual y no algo general, por lo que no desayunar durante un período no necesariamente hará que engordes.

6. Nuestro cuerpo necesita azúcar de forma constante

El cuerpo puede mantener el nivel correcto de azúcar (glucosa) en sangre. Cuando realizamos una ingesta de alimentos, esta produce insulina para almacenar el exceso de glucosa. Mientras que en el ayuno, el cuerpo produce glucagón para liberar glucosa almacenada por lo que comer con frecuencia para controlar la glucosa en sangre no es necesario.

7. Debo comer con frecuencia

No es natural que nuestro cuerpo esté en constante ingesta de alimentos. Dentro de los beneficios del ayuno, éste genera un proceso de reparación celular denominado autofagia, desde el cual el cuerpo utiliza proteínas viejas y no funcionales para producir energía, lo que produce un efecto de «limpieza» en nuestro cuerpo.

 

El ayuno es uno de los varios tipos de alimentación que existen. Antes de realizar cualquier tipo de ayuno es muy importante que acudas a tu médico o nutricionista para poder informarte y asesorarte de forma personalizada.