Seguramente hayas comenzado a tomar medidas de limpieza un tanto más extremas durante este último tiempo. Desde el uso diario de hipoclorito hasta el propio alcohol en gel que ahora todos llevamos en mini frasquitos. Estos desinfectantes nos ayudan, no solo a mantener las superficies limpias, si no también a eliminar bacterias y por lo tanto evitar el contagio del virus.
Sin dudas que toda esta nueva modalidad de limpieza y desinfección llegó para quedarse y por tanto será muy importante continuar aprendiendo a realizarla en nuestra casa, espacios de trabajo o lugares a los que frecuentamos.
Extremar las medidas de limpieza, sobre todo durante tiempos de pandemia, es responsabilidad de todos, es por eso que incluso en nuestra casa, Portones Shopping, hemos tomado diversas medidas de higiene para brindar un espacio seguro para todos quienes nos visitan.
En esta nota, te contamos sobre 9 formas para desinfectar superficies, utilizando en algunos casos combinaciones de productos sencillos para realizar en casa:
1. Limpiar no es lo mismo a desinfectar
Hay una gran diferencia entre lo que es limpiar un lugar y desinfectarlo. Limpiar significa, en este caso, retirar los residuos o polvo de una superficie, mientras que desinfectar implica una eliminación de gérmenes, bacterias y cualquier tipo de virus sobre una superficie.
Es importante en este caso realizar una limpieza previa sobre cada superficie para retirar los residuos y polvillo que pueda haber utilizando productos como jabón o un multiuso.
Al momento de desinfectar, la clave se encuentra en colocar el producto por unos minutos (entre 3 y 5 para ser más precisos) en la superficie. De esta manera, eliminaremos mejor todas las bacterias.
2. Desinfectar los detalles
Ya sabemos que uno de los principales conductores del virus son nuestras propias manos. Por eso, también será necesario realizar una desinfección detallada de los elementos de la casa que tienen más contacto con las mismas.
Lugares como los pestillos de todas las puertas y los interruptores de luz son esenciales, aunque también los controles remotos de TV, aires acondicionados o dispositivos como tablets, celulares y computadoras son igualmente importantes.
No te olvides de desinfectar también tus lentes, llaves, cartera o billetera y lo que creas que pueda tener contacto frecuente con tus manos.
3. Desinfectar los teléfonos
El celular es uno de los elementos que más bacterias tiene de todos. Su uso, hace que esté con nosotros a toda hora y en todo lugar, por lo que es más propenso a retener bacterias y gérmenes en su pantalla.
Para desinfectarlo, primero asegurate de tener un vidrio de protección sobre la pantalla. Estos tips podrán aplicarse solamente a aquellos teléfonos que tengan protegida su pantalla «de fábrica» ya que los productos pueden deteriorarla o deteriorar su función táctil.
Una vez chequeado esto, lo siguiente será apagar el celular, retirar carcasas (si tiene) y realizar una limpieza con un paño de microfibra para sacarle el polvo, tierra y demás.
Para desinfectar, con una combinación de agua y alcohol en una botellita con atomizador, se coloca sobre un paño nuevo y se desinfecta el celular (cuidando de no tocar la cámara). Se realiza el mismo procedimiento con la carcasa del celular.
Lo mismo se puede realizar con los cargadores y cables para limpiar y desinfectarlos.
4. Desinfectar teclados y laptops
Al igual que con los celulares, los teclados son superficies que retienen gran parte de las bacterias y gérmenes con los que convivimos diariamente.
Como ya te indicamos previamente, es necesario primero limpiar y luego desinfectar. Para esto, considerando que se trata de elementos tecnológicos, lo primero es asegurarse de que tanto el teclado o la laptop se encuentren desenchufadas y apagadas. Luego, con una mezcla de agua y jabón neutro, se humedece un paño de microfibra (es importante que el paño solo esté húmedo, no mojado) y se limpia la superficie.
Para ayudarte a llegar mejor entre las teclas del teclado, podés utilizar un hisopo o cotonete, también humedo con la mezcla de agua y jabón.
Realizado esto, con una mezcla de agua y alcohol, se humedece otro paño de microfibra y se realiza una desinfección de los teclados y laptops. Es importante que evites la pantalla del laptop ya que al igual que el celular, puede afectarle este tipo de productos. Para este caso en particular, deberás comprar limpiadores especiales de pantallas.
5. Desinfectar la ropa
Por otro lado, si bien no es posible realizar una desinfección como tal de la ropa, lavarla con mayor frecuencia puede ser de utilidad para esto. Tené en cuenta que cada prenda requiere un tipo de lavado especial, en esta nota te contamos podés leer más sobre esto.
Al momento de colocar las prendas en el lavarropas, evitá sacudirlas o darlas vuelta. Será mejor colocarlas tal cual están en el cesto de la ropa sucia para que las bacterias no caigan a otras superficies.
Recordá también desinfectar con frecuencia el cesto de la ropa o lo que utilices para guardarla.
6. Creá tu propio desinfectante
Algunos productos ya vienen preparados para que puedas utilizar como desinfectante en diversas superficies (y de hecho, es recomendable que los utilices ya que contienen los químicos necesarios). Hay otros productos que no podrás mezclar jamás como el hipoclorito con amoníaco, alcohol y/o vinagre ya que pueden representar perjudiciales para tu salud.
En caso de que no tengas a mano algún producto desinfectante, podés crear el tuyo facilmente, utilizando una taza de agua, media taza de vinagre, una cucharada de jabón neutro y algún aceite esencial para darle un rico aroma.
7. Definí un día de desinfección profunda para tu hogar
Claro que, dentro de lo posible, lo óptimo sería desinfectar tu casa de forma diaria. Aunque sabemos que por tiempos y por tareas adicionales esto no siempre es posible.
Para esto, lo mejor será definir un dia a la semana en la que puedas tomarte el tiempo de realizar una desinfección profunda de los espacios principales como la cocina, el baño y la sala de estar.
De esta manera, te aseguras de realizar un mantenimiento de esa desinfección durante la semana para un día poder concentrarte en los detalles.
8. Desinfectá tus alimentos
Para realizar una desinfección rápida de tus frutas y verduras, primero limpialas con agua, retirando tierra y elementos que tenga en su superficie. Luego, podés utilizar (en 2 litros de agua) una cucharadita pequeña de hipoclorito. Esta medida es perfecta para desinfectar este tipo de alimentos y recomendable siempre que lleguen nuevas frutas y verduras a tu casa para, también, mantener tu heladera libre de bacterias y gérmenes.
9. Desinfectá tu vajilla
Por último, y muy importante también, al igual que la desinfección de los demás elementos como celulares, teclados y los espacios de tu casa, también tu vajilla requiere ser desinfectada.
Realizando esto una vez a la semana está más que correcto. Simplemente con una mezcla de una cucharadita pequeña de hipoclorito y agua ya se puede realizar una desinfección adecuada, para posteriormente dejarlo entre unos 4 y 5 minutos y finalmente enjuagarlos y limpiarlos normalmente con agua y jabón.