Hoy celebramos el Día Internacional del Trabajo, y es justamente por esto que queremos hacer una mención a cuatro de las muchas mujeres que han colaborado a lo largo de la historia a redefinir el concepto del trabajo. Ellas se destacaron en busca de mayores libertades, igualdad de derechos y oportunidades no sólo para las  mujeres si no para millones de personas alrededor del mundo.

En esta nota seleccionamos a  cuatro referentes que ayudaron a cambiar el mundo del trabajo en  los campos de la ciencia, moda y tecnología, además de haber sido la chispa inicial en la búsqueda de más derechos para todos.

Marie Curie (Polonia)

 

Imagen: Blogistar

 

Si pensamos en ciencia, probablemente su nombre se nos venga a la cabeza. Marie Curie fue pionera en el campo de la radiactividad – incluso fue quien creó el término – además de la primera mujer profesora en la Universidad de París y la primer persona que recibió dos premios Nobel, uno en Física y otro en Química.

Sus descubrimientos lograron abrir un campo completo en la ciencia y colaboraron en cientos de desarrollos e investigaciones científicas a lo largo de la historia, algunas tan importantes como los tratamientos de enfermedades.

Nacida en Varsovia, en el momento que ésta pertenecía al imperio ruso, comenzó a estudiar ciencias de forma clandestina. En la época, las mujeres tenían roles definidos por fuera de la academia y era muy atípico verlas en universidades.

A pesar de esto, en Francia,  en la universidad conoció a su marido y futuro colaborador, Pierre Curie. La pareja identificó dos nuevos elementos de la tabla periódica: el radio y el polonio.

Tras la muerte de su esposo,  recolectó una pequeña fortuna en distintos países para continuar con  la investigación de tratamientos contra el cáncer y fundar laboratorios. Pronto estalló la Primera Guerra Mundial: ayudó entonces a equipar las ambulancias con rayos X, las que en ocasiones condujo ella misma hasta el frente de batalla.

Considerada una pionera científica, Marie Curie cambió para siempre el trabajo  de cientos de mujeres que se abocaron a estas ramas académicas y que hoy colaboran en la creación de proyectos y descubrimiento de tratamientos específicos.

Rosa Parks (Estados Unidos)

 

Imagen: Mujeresenlahistoria.com

 

A inicios del 1913, su año de nacimiento, en Estados Unidos existía una  sociedad ultra racista, con leyes y costumbres de segregación que databan ya de un tiempo. Rosa Parks, quien creció en este contexto, comienza un camino en busca de la igualdad de derechos civiles.

Hija de una maestra y de un carpintero se crío en el corazón del sur racista de los Estados Unidos y en 1950, ya militante del movimiento de derechos civiles, comenzó a trabajar en la National Association for the Advancement of Colored People de Montgomery.

En esta realidad, la separación de personas blancas y afroamericanos se daba en varias situaciones cotidianas, por ejemplo en el transporte público (regla que se estableció en 1896 en este país).

El 1 de Diciembre de 1955, Rosa, se niega a ceder el asiento del autobús a una persona blanca y la policía decide intervenir.  El policía le pregunta por qué se niega y su respuesta fue: «¿por qué andan todos ustedes empujándonos por todas partes?».

Debido a esto, Rosa es encarcelada y esto genera la chispa para el movimiento que, posteriormente, en 1960 logró cambiar el contexto de segregación racial.

Su trabajo posterior ha logrado hoy el equilibrio en el trabajo para millones de personas alrededor del mundo.

Gabrielle Chanel (Francia)

 

Imagen: Sin Etiquetas

 

Seguramente no la conozcas por su nombre de pila, pero  es probable que hayas escuchado de ella como Coco Chanel.

Nacida en Saumur, una ciudad al sur de Francia, Coco Chanel fue criada en un orfanato de monjas.

Conocida por su fuerte determinación, ambición y vitalidad que aplicaba en su vida, alcanzó un gran éxito como empresaria.

Si  alguien marcó un antes y un después en el mundo de la moda femenina,  fue Coco Chanel. Su principal aporte fue modificar los clásicos vestidos femeninos de la Belle Epoque y adaptar prendas tradicionalmente masculinas con un estilo sencillo y cómodo.

Considerada una de las pioneras del movimiento feminista, Coco Chanel fundamentaba su cambio en el diseño pensando en la comodidad de las mujeres.

Se convirtió en una referente mundial de moda y estética femenina. Hoy figura como la única diseñadora de modas en la lista de las 100 personas más influyentes del siglo XX de la revista Time.

Su legado de moda sigue vigente actualmente: “un estilo atemporal pero que siempre está de moda”, así lo define Karl Lagerfeld.

Una mujer moderna y activa, con ideas altamente innovadoras y revolucionarias para la época. Primó la expresión de las mujeres y, por sobre todo, el derecho de elegir sentirse cómodas.

Ida Holz (Uruguay)

 

Imagen: El País Uruguay

 

También hay una uruguaya en la lista. Ida Holz, ingeniera e investigadora, colaboró en el liderazgo de los desarrolladores de las primeras redes de lo que hoy conocemos como internet en Latinoamérica.

Ingeniera de  la Universidad de la República, ha participado en la creación del Foro Latinoamericano de Redes, el Registro de Direcciones de Internet para América Latina y el Caribe y la Cooperación Latinoamericana de Redes Avanzadas.

Además de todo esto, dirigió por varios años el Servicio Central de Informática de la Universidad de la República, desde donde se encargó de la instalación del primer nodo de Internet en Uruguay.

También considerada una de las desarrolladoras del Plan Ceibal, desde 2013 integra el Salón de la Fama de la Internet Society como la primer latinoamericana.

Uno de los «padres» del internet, Vint Cerf, consultado si consideraba que existía una «madre» del internet dijo: «Sí, existe una madre de internet. Y se llama Ida Holz»

Gracias a su trabajo en la conectividad en Latinoamérica,  hoy podemos estar leyendo esta nota y en algunos casos, trabajando desde nuestras casas.

Si te interesa conocer más sobre mujeres destacadas de nuestro país te invitamos a ver las notas de Conversaciones con Soledad Ortega, Paola Bianco, Adela Dubra, Sofía Rodríguez y Carmen Morán.

También te invitamos a conocer a la mujer que permitió que la llegada a la luna, o cómo Annie Leibovitz se convirtió en una de las fotografás más reconocidas en el mundo, o la historia destacada de Michelle Obama.