Se podría decir que después de un tiempo considerable de cuarentena y de estar en nuestras casas, las ganas de viajar se mantienen igualmente intactas o, en muchos casos, aumentaron.
Viajar es siempre un momento de relax físico y mental, un tiempo para resetear, para comenzar de nuevo y, claro, para disfrutar de nuevas aventuras y sorprenderse en la exploración constante.
Y si bien no tenemos claro cuándo, es seguro que volveremos a poder disfrutar de subirnos a un avión, a un bus o a un auto en busca de otras culturas, otros lugares y otras energías.
Aunque, por suerte, viajar sin moverse también es posible. Recrear el sentimiento de encontrarse en otro lado, por ejemplo, mirando un documental o leyendo una historia también es, en cierta manera, una forma de viajar.
Por eso, si te quedaste con las ganas de recorrer Asia, sus maravillosas playas, junglas, desiertos y ciudades, en esta nota te contamos sobre una serie de libros con los que podrás trasladarte a los rincones más interesantes del continente, además de conocer un poco más sobre su cultura e historia a través de las narrativas de increíbles autores:
La Playa de Alex Garland
Comenzamos por uno bastante conocido, y es probable que lo conozcas aunque no lo hayas leído.
Esta novela, por momentos de una lectura muy sencilla, fue escrita en 1996 por Alex Garland, un director de cine y novelista británico. Centrada en una Tailandia casi sin descubrir, el libro logra hacernos viajar a sus paradisíacas playas e increíbles cuevas que la conforman. Aún sin haber conocido este país, este libro logra situarnos con perfectos detalles.
Richard, un joven viajero, emprende un viaje en busca de un paraíso oculto que muchos consideran un mito: una isla tailandesa en la que convive una pequeña comunidad desconocida. Sin perder el tiempo, comienza a adaptarse a su nueva vida, despojado de sus comodidades citadinas, viviendo sobre la arena impoluta y las aguas cristalinas de la isla.
Con el paso del tiempo, la comunidad secreta comienza a hacerse notar al ver amenzada su tranquilidad en la isla, recurriendo a violencia y un sin fin de elementos que hacen de la estadía de Richard un gran problema.
Una lectura sumamente fluida y un libro excelente, inspiración además para el director de cine Danny Boyle, quien la adaptó a la pantalla grande de la mano de Leonardo Dicaprio interpretando al joven Richard.
El leopardo de las nieves de Peter Matthiessen.
Este libro puede ser seleccionado tranquilamente para nuestras listas de libros para reducir el estrés. El leopardo de las nieves es una novela autobiográfica, basada en los fragmentos de un diario de viaje realizado por su autor y el zoólogo George Schaller a las montañas de Cristal al norte de Nepal.
Inicialmente en un relato como si fuera una expedición, con una fuerza descriptiva increíble que nos traslada inmediatamente al frío territorio de Nepal, Peter comparte las experiencias de un viaje que comenzó como una búsqueda e investigación sobre la cabra azul del Himalaya y, con mucha suerte, del – poco conocido hasta entonces – leopardo de las nieves.
Con un relato acorde a una película documental guionada a la perfección, este libro se convierte en una inspiración para comprender la relación del hombre con el paisaje natural y cómo este vínculo nos equilibra e inspira en la búsqueda de la paz interior. Una combinación muy interesante entre el alpinismo, el misticismo y los límites del ser humano a través del vínculo con la naturaleza y el ser.
Shantaram de Gregory Davis Roberts
Si se tuviera que definir un bestseller entre los mochileros que emprenden viajes y cambios de vida a través de Asia, este libro sin dudas está primero.
Conocido sobre todo en India, lugar donde se desarrolla la historia de esta novela, Gregory Davis relata, basado sobre sus propias vivencias, las aventuras de el joven Lin, un fugitivo australiano que escapó de una prisión de máxima seguridad del país oceánico.
Sin un lugar para dormir, ni familia ni amigos, ni siquiera una identidad, intenta sobrevivir en un país difícil como lo es India y crear una nueva vida que le permita comenzar de nuevo.
Una novela de amor y drama, por momentos de una carga emotiva muy alta que logra transmitirnos el amor del autor por un país que le permitió una segunda oportunidad y que aprendió, al poco tiempo, a amar y respetar.
Los siete pilares de la sabiduría de T. E. Lawrence
Para terminar esta selección, elegimos un libro que mezcla historias de superación con una descripción excelente de los desiertos de Asia, más específicamente, sobre la península arábiga.
Si bien es una zona poca frecuente para quienes eligen viajar a Asia, los desiertos y la cultura árabe son de una profundidad enorme y se podrían necesitar varios de estos libros para poder entender al menos una parte y viajar mentalmente a sus lugares increíbles.
El libro cuenta la historia de T. E. Lawrence – también conocido como Lawrence de Arabia – arqueólogo y militar inglés que vivió en esta región en plena Primera Guerra Mundial. Su capacidad de comunicación con tribus beduinas y su excelente conocimiento de la cultura fueron fundamentales para la Revuelta Árabe durante ese tiempo.
Al igual que los libros sugeridos anteriormente, estas memorias de T. E. Lawrence logran describir esa magia y misticidad detrás del desierto, sus largas travesías a lomo de camello, las anaranjadas arenas de Jordania, los vientos cálidos, las frías noches, las ciudades perdidas y los enormes palacios. Un libro, sin dudas, para viajar a Asia y conocer un poco más sobre la cultura árabe, sus paisajes y su gente.